Viviendas modulares e industrialización. Ventajas e inconvenientes.

vivienda industrializada modular accesibleHoy os introduciré un concepto que está muy de moda últimamente: las casas industrializadas (prefiero llamarlo así que casas prefabricadas). Los sistemas constructivos han evolucionado enormemente a lo largo de los siglos, siempre en pro de la mejora energética, la calidad de acabados, las instalaciones, el ahorro en tiempos de construcción… en definitiva, todo lo que haga que se mejore el confort en la vivienda. Y parece que la construcción industrializada y la prefabricación ha llegado al sector de la vivienda para quedarse.

¿Quién se iba a imaginar que se iba a poder aplicar las cadenas de montaje (tipo fábrica de coches) a la construcción? Pues, salvando las distancias, está siendo posible. De la misma forma que se colocan los salpicaderos o los asientos en un automóvil, se ponen los falsos techos, los muebles de cocina, etc…

Muchos clientes, cuando vienen al despacho, nos preguntan por las virtudes y los defectos de este sistema de construcción. Cuando hablas de viviendas prefabricadas les viene a la mente la imagen de la típica casa auxiliar de madera del vivienda industrializada modular accesible radnizerjardín, o los módulos prefabricados de los puestos de socorrista de la playa. O incluso las «roulottes». Pues bien, aconsejo que borréis esas imágenes de vuestras cabezas cuando penséis en una de estas viviendas, porque nada tiene que ver. Una buena vivienda industrializada tiene iguales o mejores características que una de construcción tradicional. Lo que choca es que se construya en una nave industrial para después llevarla por fases y montarla en la parcela. Es un sistema muy implantado en los países del centro y norte de Europa, EEUU y países asiáticos. A continuación os voy a exponer, a mi modo de ver, sus 3 principales características:

vivienda industrializada modular accesible radnizer 2· Tiempo de construcción: al hacerlo en taller, los trabajos de los industriales están mejor controlados y se trabaja de una forma más eficaz. Una vivienda de estas características se puede construir en el taller en un tiempo aproximado de 3 meses. Y su puesta en obra en la parcela y los remates finales (como adecuación de parcela) pueden llevar en torno a 1-2 meses. Es decir, como tiempo medio, en 5 meses tienes tu casa en tu terreno (en construcción tradicional no menos de 8 meses). Así de simple.

· Costes: mucho se ha hablado de que estas viviendas son más económicas que las tradicionales. No es del todo cierto. Es verdad que se pueden ajustar mucho los márgenes, pero al final el precio por metro cuadrado de una buena vivienda modular es similar (alrededor de 1000 €/m² en unifamiliar). Lo que sí te permite esta construcción es poder dar, por parte del fabricante, un precio cerrado de la vivienda de una forma mucho más fiable, huyendo de los tan recurrentes desvíos en obra en la construcción tradicional por parte de las constructoras.

· Eficiencia energética: si eres uno de los que «piensa en verde», la industrialización es para ti. Al ser la construcción en seco, se pueden utilizar materiales reciclables y con sellos de calidad, pudiendo llegar a certificar tu vivienda con sello A. Los residuos en todo el proceso están mucho más controlados.

En definitiva, aunque la industrialización en la construccion es un sistema que hace poco que ha llegado a España, necesita todavía cierto recorrido para ser aceptado con menos dudas e ir mejorando nuestros métodos de construcción y puesta en obra.

Espero os haya servido de ayuda.

Un saludo.

Jesús V.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s